La reforma financiera se acerca a su fin con un coste diario de 100 millones de euros
Entre ayudas a recapitalización, avales y el banco malo, la reestructuración ronda los 200.000 millones »El total de respaldos a la antigua NCG supera los 18.000 millones
Ahora que la reestructuración financiera enfila la meta, aquel viejo mensaje que éste y el anterior Gobierno lanzaron de "coste cero" para el contribuyente se transforma en una defensa a ultranza de que lo hecho fue "lo más barato y lo mejor". Lo que evidentemente implica una reconocimiento expreso de que el bolsillo del ciudadano pagará. Directamente, con la enorme batería de respaldos concedidos; y, en general, por todas las medidas, especialmente el alza de impuestos, que la Administración impulsó para afrontar el agujero y acceder al macropréstamocomunitario con el que se rescató a las entidades con problemas en la última fase del proceso. "Entiendo que teníamos dos opciones, hacer una apuesta para mantener esas entidades o dejarlas quebrar. Si se hubieran dejado caer, ¿quién hubiera pagado los depósitos, quién se hubiera hecho cargo de los fondos de pensiones, los de inversión, qué hubiera pasado con los trabajadores?", cuestionaba el presidente, Mariano Rajoy, durante su comparecencia del pasado viernes para hacer balance del curso ante las preguntas sobre las enormes pérdidas acumuladas con el auxilio al sector. De los casi 62.000 millones en inyecciones de capital, por el momento solo se recuperaron unos 5.000 millones. Pero el montante total del sostén público es mayor. Mucho mayor. Unos 200.000 millones, a razón de 100 millones diarios en estos justo cinco años que se cumplen del que ya es el ejemplo de reconversión industrial más profundo de la historia reciente del país.
Tras las primeras alarmas con la intervención de Caja Castilla-La Mancha y el pinchazo definitivo de la burbuja del ladrillo, el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero puso en marcha a finales de junio de 2009 el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). A diferencia de las anteriores medidas, esta vez el acceso a ayudas públicas condicionaba a las entidades, básicamente las cajas, a agruparse. Los 9.000 millones de euros de dotación inicial se agotaron rápido y la factura global del FROB1 -otorgado a través de preferentes- y el FROB2 -capital- asciende, según los datos del Banco de España, a 14.775 millones de euros. Las subastas simbólicas por un euro y las operaciones acordeón en el accionariado de aquellos bancos que luego pasaron por el rescate europeo convirtieron la cantidad en números rojos, con la única excepción de los 977 millones concedidos a la fusión de Banca Cívica y que Caixabank devolvió tras absorberla.
La antigua NCG protagonizó la primera puja en positivo. Banesco pagará por su negocio y el paquete de créditos fallidos 1.003 millones de euros. Fue el primer caso también sin Esquema de Protección de Activos (EPA), aunque el FROB garantiza hasta el 80% de las posibles contingencias que vengan de las denuncias por preferentes, cláusulas suelo y los enfrentamientos con las aseguradoras por la cancelación de sus contratos, además de los 182 millones de euros del desajuste recientemente detectado en los activos inmobiliarios segregados a la Sareb.
En el saneamiento de mano del banco malo, la Comisión Europea estima un respaldo para la frustrada fusión de las cajas gallegas de 1.300 millones de euros. A eso se añade, según el último informe de Bruselas a propósito de la venta a Banesco, los 5.425 millones de los fondos comunitarios, los 2.465 millones de la nacionalización, 1.162 millones del préstamo original del FROB para la unión de las dos entidades de ahorro y los 7.703 millones de euros en "garantías" entre 2009 y 2012 con el Estado como avalista. Son 18.055 millones de euros. En las ayudas de capital puro y duro -8.981 millones, descontados ya los 71 ingresados con la venta de títulos a la veintena de empresarios gallegos-, el FROB recuperó 712 millones. El Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), que desembolsó 801,7 millones para dar liquidez a los afectados de preferentes y deuda subordinada, 291.
Con la recientísima subasta de CatalunyaBanc se repitió el mismo resultado que con NCG. Después de los 12.052 millones del FROB1 y FROB2, la entidad se integrará en BBVA, que abonará un máximo -287 millones dependen de una autorización del Ministerio de Hacienda- de 1.187 millones. En un concurso previo con 6.375 millones de euros en activos problemáticos, el fondo Blackstone se comprometió a pagar alrededor de 3.500 millones y el Estado a cubrir unos 700 millones en posibles pérdidas de la cartera. El FGD en este caso puso 1.000,9 millones de euros para comprar acciones de los titulares de híbridos.
El FROB y el Gobierno apuntan a Banco Mare Nostrum y, especialmente, a Bankia como antídoto para elevar el reintegro de ayudas. La filial de BFA, con 22.424 millones de euros públicos a la espalda, consiguió 1.305 millones de euros con la venta de un 7,5% del casi 70% que el Estado controlaba en el capital. En Mare Nostrum, la presencia en el accionariado alcanza el 65%. Luis de Guindos, ministro de Economía, estima que las futuras desinversiones en ambas reportarán a las arcas estatales hasta 16.000 millones de euros. Lo que, unido a lo logrado hasta ahora en las subastas, los 1.000 millones devueltos también en los bonos convertibles (cocos) y los 500 millones obtenidos por el FROB en intereses, arrojaría un pronóstico de devolución de 21.000 millones de euros sobre los 61.500 entregados.
¿Qué falta? Hasta el pasado mes de abril, entre los 103.436 millones de euros en avales estatales, quedaban pendientes de cancelar 32.086. La Sareb absorbió del FROB desde su creación 2.192 millones de euros en capital y el negocio tardarán aún varios ejercicios en ser rentable. Lo mismo que habrá que esperar para saber el gasto en los EPA. La pérdida esperada a junio de este año suma 7.888 millones de euros, pero el montante "teórico" de cobertura durante el periodo de vigencia de los contratos con los bancos a los que se les concedió esta ayuda para absorber excajas intervenidas salta a 28.667 millones.
http://www.farodevigo.es/galicia/2014/08/03/reforma-financiera-acerca-coste-diario/1069377.html
¿Que te parece este artículo?, Deja tu comentario
Nos gustaría completar este artículo con tu comentario. Además si lo consideras útil para tus amigos y seguidores compártelo utilizado los botones sociales.
0 comentarios:
Publicar un comentario